1. Home
  2. Comunicados
  3. CMW advierte sobre persistencia de violaciones a derechos de personas en contextos…

Los impactos del incendio de la estancia migratoria en las mujeres cuidadoras

Ciudad de México, 27 de marzo de 2025.

El incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, el 27 de marzo de 2023, no sólo trajo impactos físicos, neurológicos y psicológicos irreversibles para las familias de los 40 migrantes fallecidos y las 42 personas sobrevivientes (15 mujeres y 27 hombres), también ha tenido impactos en las mujeres de su entorno: madres, parejas, hijas, hermanas, como se describe en el documento “Los impactos en las mujeres vinculadas a los migrantes fallecidos y sobrevivientes del incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez”.

Estas mujeres poseen puntos de vista distintos y únicos que pueden conducir a una comprensión más completa de lo sucedido, pues revelan dimensiones del incendio que de otro modo permanecerían ocultas. Muchas de ellas dependían económicamente de los hombres afectados por el incendio; ahora, la mayoría se han convertido en cuidadoras de sus esposos, hijas, hijos, sobrinas y nietas, a la vez que deben sostener económicamente a sus familias.

El incendio trajo pérdidas para estas mujeres, no solo de sus compañeros de vida, hermanos o hijos, sino económicos, de salud, de empleo y de estabilidad. Muchas han asumido el rol de proveedoras y cuidadoras desde su país de origen o destino.

Su situación económica ha sido severamente afectada debido a la pérdida de los sustentos familiares o la dificultad de conseguir un empleo estable, exacerbada por la imposibilidad de conciliar el trabajo y las labores de cuidado no remuneradas. Emocionalmente, las secuelas del incendio han sido devastadoras y persistentes, y se manifiestan en sentimientos de desesperación, trauma y desesperanza. Muchas han experimentado cambios profundos en su estabilidad emocional y mental. La falta de acceso a una adecuada asistencia psicológica empeora la situación y dificulta su recuperación. Físicamente, experimentan los efectos del estrés y la presión emocional, sufren de insomnio, dolores de cabeza y otros síntomas vinculados. A pesar de estos desafíos, las mujeres muestran una gran resiliencia. No obstante, destaca su capacidad para adaptarse, buscar nuevas formas de sustento y apoyarse mutuamente en sus familias.

Sus testimonios proporcionan una visión íntima y detallada de las consecuencias humanas y emocionales que no pueden ser captadas por otras documentaciones del caso y los hechos. Revelan la magnitud del impacto y sus múltiples dimensiones. Es crucial reconocerlas como víctimas indirectas para que tengan derecho a una reparación integral, la cual debe incluir los medios para poder acceder a atención psicológica y apoyo económico que les permita continuar con sus proyectos de vida de forma sostenible.

Dos años después del incendio, las víctimas siguen esperando justicia y reparación integra del daño. Mientras que las mujeres cuidadoras buscan reconstruir sus vidas ante su nuevo rol frente a la tragedia.

Compartir:

SÍGUENOS
Los impactos del incendio de la estancia migratoria en las mujeres cuidadoras
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Al utilizar este sitio web aceptas nuestra Política de Protección de Datos.