1. Home
  2. Comunicados
  3. El cambio climático no es un fenómeno neutral a la categoría de…

OSC’s llaman a la Cámara de Diputados a aprobar un presupuesto que refleje un compromiso real con las personas en movilidad

Ciudad de México, 30 de octubre de 2025.

En los próximos días, el pleno de la Cámara de Diputados aprobará el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, en un contexto marcado por la presencia de personas en situación de movilidad que buscan protección e integración en México. Tan solo en los primeros cinco meses de 2025, más de 50 mil personas solicitaron protección internacional ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), mientras que, entre enero y agosto del mismo año, más de 97 mil fueron deportadas a México desde Estados Unidos. Además, un porcentaje significativo de personas migrantes llevan más de seis meses en el país, y buscan asentarse en México de forma permanente.

El proyecto del PEF 2026 no responde a la urgencia de construir una sociedad incluyente que garantice los derechos de las personas que buscan protección internacional en México, ni impulsa la integración de personas retornadas y migrantes internacionales. Por el contrario, contempla recortes presupuestales a la COMAR y a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), mientras que el Instituto Nacional de Migración (INM) recibe un aumento cercano al 11 %, destinado, principalmente, a acciones de contención y criminalización, como la detención en estaciones migratorias y los traslados forzados vía terrestre.

A ello se suma el reciente incremento del 101 % en los costos de los trámites migratorios, medida que impone mayores obstáculos a la regularización y al ejercicio de derechos. Asimismo, instituciones clave para la protección de la niñez, como la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, tampoco reciben los incrementos presupuestales necesarios para cumplir con sus funciones.

Por ello, las organizaciones firmantes expresamos preocupación por aspectos del presupuesto 2026 que podrían reducir la capacidad del Estado mexicano para garantizar la protección y los derechos de las personas en movilidad:

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados 

El proyecto del PEF 2026 contempla una reducción del 7 % en el Capítulo 1000 (Servicios Personales) de la COMAR, al pasar de 31.6 millones en 2025 a 29.4 millones en 2026. Este recorte limita su capacidad operativa en un contexto donde los procesos de asilo se han extendido por más de seis meses y el personal operativo y de traducción se ha reducido por falta de recursos.

Asimismo, las fuentes complementarias de financiamiento que fortalecían a la institución enfrentan incertidumbre. Entre 2019 y 2023, la COMAR recibió 230 millones de pesos del ACNUR —equivalentes al 47 % de su presupuesto total en ese periodo—; sin embargo, ese apoyo ha disminuido este año debido a los recortes internacionales derivados de la reducción de ayuda de Estados Unidos, y son inciertos los apoyos a COMAR para 2026. De igual forma, la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur (CAIMFS) transfirió más de 241 millones de pesos entre 2021 y 2024 a la COMAR, equivalentes al 45 % del financiamiento total, pero no se contemplaron aportaciones similares en 2025 y tampoco para 2026.

Secretaría de Relaciones Exteriores

El presupuesto nominal del Ramo 05 Relaciones Exteriores se mantiene prácticamente igual entre 2025 y 2026 —pasando de $9,294,170,709 a $9,294,170,690 pesos—, al ajustar por inflación proyectada, esto representa una reducción real del 3.4%. Esta disminución afecta directamente a áreas estratégicas en un contexto en el que persiste una alta demanda de protección consular para personas mexicanas en Estados Unidos, frente a políticas migratorias regresivas en ese país. Entre las áreas más impactadas se encuentran la Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), responsables de la protección, vinculación comunitaria, atención jurídica y servicios consulares, como el Programa de Asistencia Jurídica a Personas Mexicanas a través de Asesorías Legales Externas en Estados Unidos.

Instituciones de protección a niñez y adolescencia en movilidad

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) enfrenta serias limitaciones materiales, operativas y de personal especializado, lo que afecta la implementación de la Ruta de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Migración y el funcionamiento del propio sistema, especialmente de la Comisión de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Solicitantes de la Condición de Persona Refugiada, clave para las políticas y acciones coordinadas de protección. Pese a ello, el PEF 2026 contempla solo un incremento del 1.4% (de $73 a $77 millones), monto insuficiente ante los retos actuales. No es posible conocer el monto asignado a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA), responsable de restituir derechos, particularmente de quienes migran no acompañados o separados. Según un estudio de UNICEF y la Procuraduría Federal, las procuradurías enfrentan falta de personal, equipos multidisciplinarios, capacitación, infraestructura, salarios adecuados y sistemas de información homologados, lo que genera rezago, sobrecarga y limitada capacidad de atención a esta población. Además, señala que el presupuesto de la Procuraduría Federal ha disminuido entre 2020 y 2024. El proyecto del PEF 2026 no permite conocer la asignación a la PFPNNA, en un contexto que claramente justifica un incremento sustancial. 

En este marco, las organizaciones hacemos un llamado a las diputadas y los diputados para aprobar un presupuesto que:

  1. Fortalezca de forma integral a la COMAR, reasignando al menos $37,564,237 pesos del Capítulo 3000 (Servicios Generales) al Capítulo 1000 (Servicios profesionales), monto equivalente a mantener el incremento por inflación en servicios personales, y destinando $54.395 millones de pesos del presupuesto de la CAIMFS al Capítulo 1000 de la COMAR, para compensar la disminución del apoyo de ACNUR.
  2. Aumente en 32% el presupuesto del Programa E005 “Atención y servicios integrales de protección y asistencia consular” del Ramo 05 (Relaciones Exteriores), alcanzando $210 millones de pesos, con el fin de fortalecer las capacidades institucionales de protección, atención jurídica, vinculación comunitaria y servicios consulares como son Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica, el IMME y la Dirección General de Servicios Consulares.
  3. Duplique el monto asignado a la SE-SIPINNA y especifique el monto asignado a la PFPNNA, destinando $153 millones y $202 millones de pesos, respectivamente, y asignando al menos 60% de estos recursos al fortalecimiento del personal especializado. Esta medida permitiría garantizar que niñas, niños y adolescentes en movilidad accedan a una restitución efectiva de sus derechos, en plena observancia de su interés superior.

La Cámara de Diputados tiene la oportunidad de aprobar presupuesto progresivo que responda a la realidad de las personas en movilidad humana, y promueva una política pública basada en la inclusión, la protección de derechos y la construcción de cohesión social, reconociendo que más personas buscan aportar a la vida pública y al desarrollo del país.

Atentamente, 
  1. Albergue Tochan-Nuestra Casa
  2. Ale Romero Castillo
  3. Alianza Américas
  4. Apoyo a Migrantes Venezolanos, A.C.
  5. Asylum Access México
  6. Bloque Latinoamericano sobre Migración 
  7. Carolina Hernández
  8. Casa Alianza México
  9. Casa del Migrante de Saltillo (Frontera con Justicia AC)
  10. Casa del Migrante Monseñor Guillermo Ranzahuer González
  11. Casa Frida, Refugio LGBT
  12. Casa Fuente de Apoyo a Mujeres Niñas Niños Víctimas de Violencia A. C.
  13. Casa Monarca. Ayuda Humanitaria al Migrante, A.B.P.
  14. Center for Engagement and Advocacy in the Americas (CEDA)
  15. Center for Gender & Refugee Studies
  16. Centro Constitución de 1917 alcohólismo y drogadicción A.C.
  17. Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena AC
  18. Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C.
  19. Centro de Desarrollo Humano. CDH/Honduras
  20. Centro de Estudios de Políticas Públicas para la Movilidad de Personas (CEPPOM)
  21. CHIRLA México-Coalición Pro-Derechos Humanos Del Inmigrante, A.C.
  22. Colectiva Chuvajetik
  23. Colectiva Sororidad Glocal
  24. Colectivo Michoacán es Diversidad
  25. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos
  26. Cristian Josué Andrade Mazadiego
  27. Espacio Migrante
  28. Formación y Capacitacion A.C. (FOCA)
  29. Fundación arcoiris por el respeto a la diversidad sexual, AC
  30. Fundación Humano y Libre
  31. Fundación para la Justicia
  32. Grupo de Identidad y Educación
  33. Grupo de Trabajo Sobre Política Migratoria-GTPM: Aldeas Infantiles SOS México, I.A.P.; American Friends Services Committee; Apoyo a Migrantes Venezolanos, A.C.; Asylum Access México (AAMX) A.C.; Casa del Migrante Saltillo (Frontera con Justicia A.C.); Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena, CAFAMI; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Fundación Appleseed México, A.C.; DHIA. Derechos Humanos Integrales en Acción, A.C.; IMUMI Instituto para las Mujeres en la Migración; Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C.; Paso de Esperanza A.C.; REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México; Sin Fronteras, IAP; Servicio Jesuita a Refugiados; SMR Scalabrinianas: Misión con Migrantes y Refugiados; Leticia Calderón, Analista en temas migratorios; Manuel Ángel Castillo, Investigador; Gloria Ciria Valdéz Gardea, fundadora y coordinadora del Seminario Niñez Migrante; IDC International Detention Coalition (Observadoras). Melissa Vertiz Hernández, secretaria técnica.
  34. Hope Border Institute
  35. Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI)
  36. Kids in Need of Defense (KIND)
  37. Marta Villarreal
  38. Médicos del Mundo Francia-México
  39. Otros Dreams en Acción
  40. Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem), A.C.
  41. Red de Mujeres del Bajío AC
  42. Red Jesuita con Migrantes México
  43. Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración
  44. Red Nacional de apoyo a personas migrantes y refugiadas LGBT México
  45. Refugees International
  46. RESAMA – Red Sudamericana para las Migraciones Ambientales
  47. Servicio Jesuita a Refugiados (JRS MÉXICO)
  48. Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos
  49. Sin fronteras IAP
  50. Trinidad Arellano
  51. Washington Office on Latin America (WOLA)

Compartir:

SÍGUENOS
OSC’s llaman a la Cámara de Diputados a aprobar un presupuesto que refleje un compromiso real con las personas en movilidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Al utilizar este sitio web aceptas nuestra Política de Protección de Datos.