La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), y el Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI) presentan el estudio “Las mujeres trabajadoras migrantes, el envío de remesas y la generación de cadenas de cuidado en el corredor Chiapas-Centroamérica” el cual muestra de manera exploratoria las características, tendencias y modalidades del envío de remesas monetarias y sociales de las trabajadoras migrantes a sus países de origen. Si bien en los últimos años se ha venido profundizando en el análisis del vínculo migración-desarrollo, éste se ha enfocado en los efectos de las remesas en el desarrollo económico de los países. Sin embargo, poca atención se ha puesto a otros aspectos importantes relacionados con el vínculo migración y desarrollo: los hogares transnacionales, las cadenas globales de cuidado, la democracia financiera.
El interés de este estudio exploratorio es invitar a profundizar en su reflexión: explorar cómo la migración y las remesas se vinculan y afectan las relaciones de género, cómo la mayoría de las políticas y los programas creados para fortalecer el nexo migración-desarrollo tienen un sesgo de género, y cómo el aumento y progresiva visibilización de la migración femenina ha llevado al análisis de las cadenas internacionales de cuidados y de las familias transnacionales. También muestra la inexistencia de una “democracia financiera” en la región estudiada, señalando la falta de acceso y deficiencias de los servicios financieros tanto para las personas migrantes como para los hogares receptores y la comunidad en general.