Guía para desarrollar legislación migratoria con perspectiva de género en México
IMUMI
2015
ONU Mujeres e IMUMI
A partir de la reforma de 2011 en materia de Derechos Humanos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución),1 México ha emprendido un importante esfuerzo para armonizar su legislación con los instrumentos internacionales de derechos humanos. En este sentido, en los últimos años se han producido cambios a favor de los derechos de las trabajadoras migrantes: por un lado, se crearon nuevas leyes, como la Ley de Migración de 2011, que constituye un avance significativo en materia de inmigración, y la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, de 2012 y su última reforma de marzo 2014; y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 2007, con su última reforma de abril de 2014, además de su Reglamento, el cual ha tenido varias reformas, siendo la última de marzo de 2014. Por otro lado, en 2012 se reformó la Ley Federal del Trabajo a fin de, entre otros objetivos, dotarle de perspectiva de género y fortalecer la inspección del trabajo.