Rojas, M. & Cruz, A. (2006) en: Villaseñor, B. & Moreno J.A. (Coords). Las mujeres en la migración. Testimonios, realidades y denuncias. Centro de Reintegración Familiar de Menores Migrantes A.C. Mexicali, B.C - Proporciona una caracterización de los flujos de migración en la región fronteriza, con especial atención en la participación de las mujeres. Analiza los factores que impulsaron históricamente la migración de personas de origen guatemalteco al sector agrícola de la región, distinguiendo entre la migración temporal documentada y aquella irregular. Asimismo aborda los mecanismos de reclutamiento o contratación de las mujeres y, con base en investigaciones de campo, identifica el perfil sociodemográfico de las mujeres migrantes en la región.
- Leer aqui el documento.
Sin Fronteras, I.A.P. (s.f.) México. - Analiza los factores que conforman la situación de vulnerabilidad de las mujeres migrantes ante situaciones de violencia familiar, entre ellos, además de los tabúes que rodean la problemática, y la condición de ser mujer, menciona su condición de extranjeras y, en su caso, la condición del estatus de indocumentadas. Identifica los obstáculos para una protección a las mujeres: problemas en el acceso a la justicia, la falta de documentos de identidad, la dificultad para acceder a una regularización migratoria con autorización para trabajar, y las trabas para recibir educación. Menciona el marco legal existente en México, las buenas prácticas en la protección a mujeres en situación de violencia familiar y ejemplos de medidas adoptadas en otros países.
Sin Fronteras, I.A.P. (2004) México. - Partiendo del marco legal en México, hace un análisis de la situación de violencia que afecta a las mujeres migrantes, apuntando a los vacíos que existen en el marco legal migratorio y al consecuente incumplimiento de las obligaciones del Estado mexicano. Con base en estudios de caso da sustento a la hipótesis de que la normatividad y práctica migratorias favorecen la vulnerabilidad de las mujeres migrantes ante los diferentes tipos de violencia: intrafamiliar, institucional y por parte de terceros durante el tránsito.
Rojas, M. (2007). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers, 14|2007. - El artículo inicia con una revisión de los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX provocaron que la frontera sur cobre mayor interés tanto para autoridades como para investigadores, desde las incursiones del ejército guatemalteco durante la década de los ochenta hasta los desastres naturales del 1998 y 2005 y la presencia de pandillas. Llama la atención al hecho de que se conoce poco sobre la dinámica migratoria en la frontera con Belice mientras sobre la frontera con Guatemala cada vez se comprende mejor la dimensión del fenómeno. Muestra que la región es a la vez lugar de destino, de tránsito y de origen de migrantes y aborda las características de la migración de mujeres tanto de aquéllas que llegan a la región a trabajar de manera temporal, aquellas que simplemente atraviesan la frontera buscando llegar a Estados Unidos y, finalmente, las mujeres mexicanas de la región que recientemente se han incorporado a los flujos de migrantes que intentan llegar a Estados Unidos.
Rojas, M. (2007). En Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México. Una aproximación desde la perspectiva de género. INMUJERES. México DF, p. 73-85. - Analiza los hechos y factores geoestratégicos y de seguridad nacional que han generado un mayor interés en la frontera sur. Examina la participación de las mujeres en los principales flujos de migración en la región, distinguiendo entre aquéllas que se establecen en las zonas cercanas a la frontera de manera temporal, en su camino hacia el norte; las que se emplean en el sector agrícola y regresan periódicamente hacia la región, y aquéllas que migran de manera definitiva y permanecen en la región.
Rojas, M. (2005) Instituto Nacional de las Mujeres. México. - A partir de información registrada por organizaciones civiles de atención a migrantes en Tapachula, Chiapas y Tecún Umán, Guatemala, la autora analiza los principales flujos migratorios de la frontera sur en los que participan las mujeres (trabajo agrícola, servicio doméstico, comercio, además de trabajadoras del sexo servicio), señalando las características distintivas de cada uno de ellos.
Mujeres migrantes en el Soconusco. Situación de su derecho a la salud, a la identidad y al trabajo Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (INCIDE Social) (2011). México. - Diagnóstico de la situación de las mujeres centroamericanas que se encuentran radicando en el país. A partir de un monitoreo que se realizó en siete municipios sobre el grado de protección y respeto a tres derechos básicos: el de la identidad, los laborales y el de la salud, el trabajo desarrolla propuestas para construir políticas públicas efectivas. Destacan la construcción de indicadores estadísticos que permitan conocer mejor a estas mujeres y sus necesidades, así como ejemplos de prácticas aplicadas por otros Estados y que pueden adaptarse para el contexto de la frontera sur.
Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (INCIDE Social) & Sin Fronteras, IAP (2010) México. - La publicación recoge una serie de propuestas de política pública para mejorar la situación de las mujeres migrantes, generadas por las propias mujeres dentro de talleres de reflexión entre mujeres centroamericanas y sudamericanas convocados por INCIDE Social y Sin Fronteras. Cada una de las propuestas es analizada a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos aplicables, como son el derecho a la identidad, a la personalidad jurídica, a la salud, y a una vida libre de violencia, entre otros.